FLORA DE LA HERMOSA SELVA PERUANA
A. Bosque Maduro.
Bosque donde no se presenta actividad humana de tala (completa o
selectiva) para actividades agrícolas; localmente se denomina centro o altura y bajo esta denominación se considera a los bosques donde se
practica la recolección de frutos con fines alimenticios y también los bosques
donde se cosechan hojas de palmeras como Lepidocaryum
tenue (irapay) y Phytelephas
macrocarpa para construcción de techos y se recolectan fibras como Philodendron solimoesensis (huambé), Heteropsis spp. (tamshi) y Desmoncus spp. (vara casha). Dentro de
esta categoría se diferencian tres tipos de vegetación de acuerdo al tipo de
suelos donde se establece
![]()
* Vista panorámica de un
bosque primario
|
![]()
* Vista del interior de un
bosque primario
|
![]()
* Aquí son
comunes los árboles grandes
|
Irapayal. Vegetación donde el estrato
arbustivo esta representado por Lepidocaryum
tenue y se localiza sobre suelo franco-arcilloso.
|
Yarinal. Vegetación con abundancia de
Phytelephas macrocarpa, localizado
sobre suelo arcilloso.
|
Supay chacra.
Areas muy pequeñas cuya composición florística está dominada por Duroia hirsuta.
|
2. Bosque de galería, sobre suelo arcilloso o franco-arcilloso.
Es un bosque que muchas
veces está incluido dentro de la categoría anterior; su principal diferencia es
estar justo en las riberas de las quebradas y característicamente muy húmedo;
los árboles están adaptados a ser removidos constantemente, es frecuente ver
algunas especies de: Cecropia spp., Croton spp., Inga
spp., Miconia spp., Tovomita spp; la vegetación arbustiva y
herbácea está constituida basicamente por plantas delicadas de: Dieffenbachia
spp., Centropogon spp., Besleria spp., Drymonia spp., Solanum
spp., Pilea spp. y Urera spp.
Varillal seco. Ubicado en las partes
de las colinas o en los pequeños declives, con buen drenaje y donde las
especies dominantes de árboles y arbustos corresponden a: Abarema adenophora,
Anaxagorea spp., Aparisthmium
cordatum, Byrsonima stipulina,
Dendropanax umbellatus, Dicymbe spp, Macrolobium spp., Micrandra elata, Neea spp., Oxandra
euneura, Pagamea spp., Pentaclethra macroloba, Podocarpus celatus, Tachigali
spp., Taralea oppositifolia y Tovomita spp.
![]() |
![]()
* Mauritiella aculeata
Varillal húmedo. Ubicado
en las depresiones de las mesetas, presenta el suelo con deficiente drenaje y
completamente cubierto por una red de raíces, aquí las especies dominantes de
árboles y arbustos son Caraipa utilis,
Euterpe catinga, Haploclathra cordata, Pachira brevipes, Mauritia carana,
Mauritiella aculeata.
|
Chamizal u ojo de varillal. Se
ubica también en las depresiones de las mesetas pero hacia la parte más
central, con drenaje casi nulo, donde la vegetación arbórea está casi ausente
excepto por algunos individuos aislados típicos del varillal húmedo, aquí
las especies herbáceas y arbustivas más conspicuas son Epistephium parviflorum, Stachyarrhena spicata, Trichomanes spp. y Bromeliaceae.
![]() ![]() |
B. Bosque Secundario.
Bosque con especies pioneras
que crecen después que los cultivos han sido abandonados, luego que la
vegetación original se ha talado y ha sido reemplazada por una vegetación
herbácea, luego arbustiva y más tarde arbórea de especies pioneras heliófitas.
A medida que pasa el tiempo las condiciones de suelo y microclima van
cambiando, y especies del bosque primario entran en la composición de la
vegetación, estado al que se denomina bosque
transicional.
![]()
* Vista panorámica de un bosque secundario
|
![]()
* Los árboles de
Cecropia, por lo general son los primeros en poblar los claros de bosque
|
II. BOSQUE DE PLANICIE INUNDABLE. Areas con vegetación sujeta a inundación estacional.
Localmente conocidas como tahuampas; los pobladores aunque saben
que la composición florística y la calidad de los suelos son evidentemente
diferentes, no hacen ninguna diferenciación entre las áreas inundadas por aguas
“blancas”, “negras” o “mixtas”. Aquí también se clasifican los bosques con
drenaje deficiente a través de todo el año, conocidos como aguajales.
A. Várzea.
Bosque ubicado en las riberas de los ríos con aguas “blancas” o
“barrientas”, como son los ríos grandes como; Amazonas, Marañón, Ucayali y
otros; usualmente el estrato herbáceo está constituido por especies de Calathea, Costus, Heliconia y Echinochloa polystachya, el estrato
arbustivo por Bactris spp., Gynerium sagittatum, Capparis guaguaensis
y Piper spp., y el estrato arbóreo
por Calycophyllum spruceanum, Cecropia
spp. Ceiba pentandra, C. samauma, Ficus spp.
Hura crepitans y Maquira coriacea. Aquí se
pueden identificar otras comunidades tales como:
![]()
*
Vegetación de rivera en el río Amazonas
|
![]()
* Bosque de
restinga en el río Amazonas
|
![]()
* Vegetación de rivera en
el río Tambopata
|
![]()
* Bosque de
restinga en el río Madre de Dios
|
Barrial. Ubicado
inmediatamente a las orillas de los ríos, caracterizados por sus suelos
inestables, muy ricos en nutrientes sedimentados que cada año son removidos
por las inundaciones y ausencia de vegetación o con vegetación oportunista
con ciclos de 3-6 meses.
|
Restinga. Ubicada en las ondulaciones
del terreno producidas por la sedimentación de suelo durante el cambio del
curso de los ríos, usualmente están más altas con respecto al nivel de
inundación –ocasionalmente pueden ser inundadas en las crecientes grandes– y caracterizada
por estratos herbáceo y arbustivo muy densos
|
Bajial. Ubicado
en las depresiones entre las restingas,
usualmente sobre lechos antiguos de los ríos que son inundados irregularmente
por las lluvias y se caracteriza por suelos pantanosos, con abundante
vegetación lianescente.
|
B. Igapó.
Bosque ubicado en las riberas
de los ríos de aguas “negras” y/o “mixtas” (eg. bosque de las riveras del río
Nanay, Manati ).
![]()
*
Vegetación del río Manati
|
![]()
*
Interior del igapó en el río Nanay
|
![]()
* Interior del
igapó en el río Sucusari
|
C. Bosque Hidrometamórfico (Pantanos).
Ubicado algunas veces en las riberas
de los ríos y otras veces varios kilómetros hacia tierra firme, localmente
conocido como aguajal, se caracteriza
por mantener humedad permanente en mayor o menor grado durante todo el año por
lo que varias de las especies que lo habitan tienen adaptación hidrofítica; la
vegetación está básicamente conformada por Mauritia
flexuosa (aguaje). Se reconoce otra comunidad llamada sacha aguajal caracterizada por un menor número de individuos de
“aguaje” con respecto al aguajal.
![]()
*
Mauritia flexuosa “Aguaje”, formando un aguajal, cerca de Jenaro
Herrera-Loreto
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario