domingo, 13 de septiembre de 2015

HERMOSOS BAILES DE LA SELVA PERUANA

 DANZAS DE LA SELVA PERUANA


Danza Ancestral de la Boa
Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Orgullo Shipibo
Según los trabajos arqueológicos de Lathrap, sobre la ocupación prehistórica de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.
El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establencen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.
Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

Ayahuasca
Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.
El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

Buri Buriti
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Luto Cacherine
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.

Saco Largo
Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados ósea Saco Largos.

Amazonas
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

Macanas
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas.
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.

Ani Sheati
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.
Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.
Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas

LUGARES TURISTICOS DE LA SELVA

HERMOSOS LUGARES DE LA SELVA

Cataratas de Ahuashiyacu

Lugares Turísticos de la Selva Peruana - Cataratas de Ahuashiyacu
Lugares Turísticos de la Selva Peruana – Cataratas de Ahuashiyacu
Tiene una caída de agua de unos 40 metros de altura, el torrente alcanza aproximadamente 6 m de ancho, ocasionando así un fuerte estallido al caer. Los turistas pueden nadar en estas cataratas y disfrutar de su agua cristalina y de su espumaste caída. Se encuentra en la ciudad de Tarapoto.

La Laguna Venecia

Lugares Turísticos de la Selva Peruana - La Laguna Venecia
Lugares Turísticos de la Selva Peruana – La Laguna Venecia
Esta Laguna tiene forma ovalada, rodeada de Aguaje los cuales son arboles del tamaño de las palmeras, ideal para acampar y disfrutar de este lindo paisaje, también se puede encontrar un mini zoológico. Se encuentra en la ciudad de Tarapoto.

Recreo Campestre Tioyacu

Lugares Turísticos de la Selva Peruana - tioyacu
Lugares Turísticos de la Selva Peruana – tioyacu
Un recreo hermoso que permite observar  y sentir la naturaleza, donde encuentras todo en un solo lugar, Nos permite observar el lugar donde nace el río TIO-YACU su agua tan fría y cristalina sacia el calor sofocante que hay en ese lugar. Se encuentra en la ciudad de Rioja.

 Gocta Lodg

Lugares Turísticos de la Selva Peruana - Chachapoyas
Lugares Turísticos de la Selva Peruana – Chachapoyas
Se encuentra en el caserío de Cocachimba, es el lugar indicado para poder admirar dese tu habitación la belleza  de una de las cataratas más altas de planeta, como es las Cataratas del GOCTA, y disfrutar de un momento de relajación contemplando el  maravilloso paisaje. Está ubicado en la ciudad de Chachapoyas.
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Lugares Turísticos de la Selva Peruana - Pacaya Samiria
Lugares Turísticos de la Selva Peruana – Pacaya Samiria
Considerado la Selva de los Espejos, el cual es un paraíso para los observadores de aves, cuenta con 2’080,000 hectáreas, en estas áreas hay gran reproducción de varias especies ictiológicas y existen zonas de alta productividad pesquera  .Se encuentra en el Departamento de Loreto, Provincia de Loreto, Requena, Ucayali y Amazonas.

Rio Amazonas

Lugares Turísticos de la Selva Peruana - el rio amazonas
Lugares Turísticos de la Selva Peruana – el rio amazonas
Nace con la unión de los ríos Marañón y Ucayali, es uno de los ríos más caudaloso del mundo tiene de ancho 4 Km. entre sus orillas. Abarca la mayor cuenca hidrográfica del planeta con 7’050,000 Km² y recibe las aguas de más de 1,100 ríos afluentes. La selva Amazónica es considerada como una fuente de oxígeno para el mundo.

PLATOS DE LA SELVA PERUANA

Platos Típicos de la Selva Peruana ...

La comida, posee, al igual que la música, un lenguaje propio que es, al mismo tiempo universal.
La gastronomía del Perú y en especial de nuestra Amazonia es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho de ser un país con mayor número de platos típicos. La comida selvática está llena de manjares exóticos por descubrir entre los cuales queremos destacar a los siguientes platos típicos :

1. Ensalada de Chonta o Palmito:

En la región San Martin es costumbre el consumo masivo durante la semana santa, es un plato típico recomendado en la Amazonía peruana. El palmito, chonta o jebato es un producto alimentario obtenido del cogollo de varias especies de bellas palmeras muy solicitadas por su delicioso corazón (Chonta o palmito), en particular del cocotero (Cocos nucifera), la jusará (Euterpe edulis), el açai (Euterpe oleracea), el pijuayo o pejibayo (Bactris gasipaes).
Preparación: Sacar el corazón de la chonta y separar la parte deshojable en tiras. Al terminar de deshojarla, enjuagar en dos o tres veces con agua y picar en cuadraditos de 2 cm. Picar el tomate y luego la cebolla en agua tibia para quitarle el olor fuerte. Mezclar con el jugo de limón, aceite, sal y pimienta y juntar todo con la chonta picada. Vaciar en una fuente extendida. Servir como entrada adornando con hojas de lechuga. Acompañar junto a carne o pescado.




2. Juane:


El Juane (se pronuncia fane o fan) tiene su origen en Moyabamba, pla to típico principal de la fiesta de San Juan en toda la región de la selva peruana. Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos y condimentos traídos por los colonizadores. Constituye uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y tradicionalmente muy consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada “bijao”.
Preparación: Sazonar las presas de pollo son el guisador, si se prefiere agregar pimienta, comino y sal al gusto. Preparar el arroz con el caldo del pollo. Cuando el arroz esté listo, vaciar en un recipiente y enfriar. Calentar el aceite, agregar las presas de pollo, y freírlas. Añadir ½ taza de agua y cocinar por 10 minutos. Retirar las presas y reservar el jugo de coccn. Mezclar los huevos y agregarlos al arroz junto con el jugo de cocción del pollo. Las hojas de p látano deben ablandarse con calor, colocar hojas cruzadas para envolverlos, para garantizar que no ingrese agua durante la cocción. Acomodar un poco de arroz en el centro y colocar una presa de pollo. Cubrir con más arroz. Envolver bien la mezcla, atando las hojas hacia arriba con soga (paja), procurando que esté bien cerrado, no debe ingresasr agua a la mexcla. Acomodar los juane s en una olla grande con agua, hirviéndolos por 1 hora. Servir caliente.



3. Tacacho con Cecina y Chorizo:


El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la selva peruana y difundido en el resto del país. El término «tacacho» probablemente deriva del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado». El consumo de este plato varía según la región donde se elabore, así mismo en Madre de Dios y San Martín se acostumbra consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones se sirve en el almuerzo o la cena. En la región San Martín acostumbran incluir el tacacho dentro de la cena navideña. Es un preparado a base de plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
Preparación: El plato consiste usualmente en dos bolas de tacacho, una pieza de cecina y una de chorizo, sin embargo esta proporción puede variar a pedido del comensal. En la preparación tradicional se utilizaba chicharrón de sajino en vez de cecina y chorizo.

4. Inchicapi de Gallina con Maní:
Es una deliciosa sopa que forma parte de la gastronomía de la selva peruana, el secreto de esta emblemática sopa es prepararlo esencialmente con gallina de chacra, se prepara a base de maní molido o licuadoel cual es uno de sus principales protagonistas, maíz, yuca, hojas de sachaculantro o siucaculantro, ajo, sal y comino.
Preparación: Cocinar la gallina en una olla con tres litros de agua. Se licúa el maní, culantro y el ajos, se le pone en un envase y se le agrega el maíz molido, se disuelve bien y se le agrega al caldo cuando la gallina tenga un tiempo de cocción de 20 minutos. Se le debe de mover constantemente porque tiende a pegarse en la olla. Al final se le agrega la yuca, y al bajar se le aliña con sal y orégano al gusto. Se sirve en platos hondos acompañado de plátano verde cocido. Esta sopa tiende a dejar al comensal completamente satisfecho por lo que generalmente no es necesario un plato de segundo.
5. Patarashca:

Es una comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón. Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando el hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su interior a manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y asado al carbón. Los pueblos ribereños del Huallaga lo hacían con pescados chicos (muspachos) y camarones de las quebradas denominadas (yucras) y en la época del mijano, en la ribera de los ríos remplazando a la olla, por la hoja de bijao y cocinaban al carbón.
Preparación: Se limpia los pescados y se le da unos tres cortes transversales, se le pone un poco de sal en el interior y en la parte externa, se le deja reposar por 10 minutos. En un bol o envase se mezcla el ajos, la cebolla, pimienta, comino, tomate, los ajíes, el ajinomoto y se aliña con sal al gusto. Con esta mezcla se le pone un poco en el interior y con el resto se cubre al pescado. De preferencia la hoja de plátano o de bijao ya debe estar debajo y encima el pescado, luego se le cubre como para tamal y se sujeta con pabilo, enseguida se le pone a la parrilla o al horno por espacio de 40 minutos. Se sirve con plátanos verdes asados al carbón y ensalada de cocona. La hoja de plátano o bijao, primero se debe de lavar bien ,secarlos y pasarlos por el fuego, para que estén suaves y manipulables.
6. Timbuche:

La amazonía peruana posee una gran riqueza en peces de diferentes variedades, es por ello que uno de los platos de su gastronomía es el timbuche, especie de caldo de preparación sencilla y económica, se puede utilizar peces como el boquichico, la palometa, lisa, corvina, entre otras. El Timbuche es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato “levanta muerto”, por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas festivas.
Preparación: Hacer hervir el agua junto con el ají dulce picado y el ajo, al romper el hervor agregar el pescado entero y dejar cocinar entre 10 o 15 minutos de acuerdo al tamaño del pescado. Antes de bajar del fuego agregar el sacha culantro. Acompañar con yuca o plátano sancochado. En la zona de Loreto, a este preparado se le agrega en el plato una generosa porción de fariña. La fariña es un preparado a base de yuca, macerada y tostada, que se consume mucho en la selva del Perú.


FLORA DE LA SELVA PERUANA

FLORA DE LA HERMOSA SELVA PERUANA

A. Bosque Maduro. 

Bosque donde no se presenta actividad humana de tala (completa o selectiva) para actividades agrícolas; localmente se denomina centro o altura y bajo esta denominación se considera a los bosques donde se practica la recolección de frutos con fines alimenticios y también los bosques donde se cosechan hojas de palmeras como Lepidocaryum tenue (irapay) y Phytelephas macrocarpa para construcción de techos y se recolectan fibras como Philodendron solimoesensis (huambé), Heteropsis spp. (tamshi) y Desmoncus spp. (vara casha). Dentro de esta categoría se diferencian tres tipos de vegetación de acuerdo al tipo de suelos donde se establece

1.  Bosque de terraza o colina, sobre suelo arcilloso o franco-arcilloso. 

Caracterizado por presentar en términos generales un número reducido de individuos y gran cantidad de especies –más de 300 especies leñosas con DAP ³ 10 cm por ha.– un modelo idealizado de este bosque corresponde a árboles masivos emergiendo en el dosel continuo y cargados de epífitas y lianas, y en el sotobosque arbustos, helechos y hierbas grandes. En esta categoría se reconocen tres comunidades diferentes localmente conocidas como:

* Vista panorámica de un bosque primario
* Vista del interior de un bosque primario
* Aquí son comunes los árboles grandes

Irapayal. Vegetación donde el estrato arbustivo esta representado por Lepidocaryum tenue y se localiza sobre suelo franco-arcilloso.
Yarinal. Vegetación con abundancia de Phytelephas macrocarpa, localizado sobre suelo arcilloso.

Supay chacra. Areas muy pequeñas cuya composición florística está dominada por Duroia hirsuta.

2. Bosque de galería, sobre suelo arcilloso o franco-arcilloso. 

Es un bosque que muchas veces está incluido dentro de la categoría anterior; su principal diferencia es estar justo en las riberas de las quebradas y característicamente muy húmedo; los árboles están adaptados a ser removidos constantemente, es frecuente ver algunas especies de: Cecropia spp., Croton spp., Inga spp., Miconia spp., Tovomita spp; la vegetación arbustiva y herbácea está constituida basicamente por plantas delicadas de: Dieffenbachia spp., Centropogon spp., Besleria spp., Drymonia spp., Solanum spp.,  Pilea spp. y Urera spp.


3. Bosque sobre suelo arenoso.

Ubicados sobre suelo de arena blanca y localmente se denomina varillal; presenta el mayor número de individuos y el menor número de especies, árboles con diámetro reducido, el sotobosque bajo e irregularmente abierto y el estrato herbáceo compuesto predominantemente de Anthurium atropurpureum y algunas especies de Trichomanes, Elaphoglossum y Lindsaea divaricata y Bromeliaceae terrestres. En esta categoría se reconocen tres comunidades:

Varillal seco. Ubicado en las partes de las colinas o en los pequeños declives, con buen drenaje y donde las especies dominantes de árboles y arbustos corresponden a: Abarema adenophora, Anaxagorea spp., Aparisthmium cordatum,  Byrsonima stipulina, Dendropanax umbellatus, Dicymbe spp, Macrolobium spp., Micrandra elata, Neea spp., Oxandra euneura, Pagamea spp., Pentaclethra macroloba, Podocarpus celatus, Tachigali spp.,  Taralea oppositifolia y Tovomita spp.
* Mauritiella aculeata

Varillal húmedo. Ubicado en las depresiones de las mesetas, presenta el suelo con deficiente drenaje y completamente cubierto por una red de raíces, aquí las especies dominantes de árboles y arbustos son Caraipa utilis, Euterpe catinga, Haploclathra cordata, Pachira brevipes, Mauritia carana, Mauritiella aculeata.
Chamizal u ojo de varillal. Se ubica también en las depresiones de las mesetas pero hacia la parte más central, con drenaje casi nulo, donde la vegetación arbórea está casi ausente excepto por algunos individuos aislados típicos del varillal húmedo, aquí las especies herbáceas y arbustivas más conspicuas son Epistephium parviflorum, Stachyarrhena spicata,  Trichomanes spp. y  Bromeliaceae.


B. Bosque Secundario.

Bosque con especies pioneras que crecen después que los cultivos han sido abandonados, luego que la vegetación original se ha talado y ha sido reemplazada por una vegetación herbácea, luego arbustiva y más tarde arbórea de especies pioneras heliófitas. A medida que pasa el tiempo las condiciones de suelo y micro­clima van cambiando, y especies del bosque primario entran en la composición de la vegetación, estado al que se denomina bosque transicional.

* Vista panorámica de un bosque secundario


* Los árboles de Cecropia, por lo general son los primeros en poblar los claros de bosque


II. BOSQUE DE PLANICIE INUNDABLE.  Areas con vegetación sujeta a inundación estacional.


Localmente conocidas como tahuampas; los pobladores aunque saben que la composición florística y la calidad de los suelos son evidentemente diferentes, no hacen ninguna diferenciación entre las áreas inundadas por aguas “blancas”, “negras” o “mixtas”. Aquí también se clasifican los bosques con drenaje deficiente a través de todo el año, conocidos como aguajales.

A. Várzea.

Bosque ubicado en las riberas de los ríos con aguas “blancas” o “barrientas”, como son los ríos grandes como; Amazonas, Marañón, Ucayali y otros; usualmente el estrato herbáceo está constituido por especies de Calathea, Costus, Heliconia y Echinochloa polystachya, el estrato arbustivo por Bactris spp., Gynerium sagittatum, Capparis guaguaensis y Piper spp., y el estrato arbóreo por Calycophyllum spruceanum, Cecropia spp. Ceiba pentandra, C. samauma, Ficus spp. Hura crepitans y Maquira coriacea.  Aquí se pueden identificar otras comunidades tales como:

* Vegetación de rivera en el río Amazonas
* Bosque de restinga en el río Amazonas
* Vegetación de rivera en el río Tambopata
* Bosque de restinga en el río Madre de Dios

Barrial. Ubicado inmediatamente a las orillas de los ríos, caracterizados por sus suelos inestables, muy ricos en nutrientes sedimentados que cada año son removidos por las inundaciones y ausencia de vegetación o con vegetación oportunista con ciclos de 3-6 meses.

Restinga. Ubicada en las ondulaciones del terreno producidas por la sedimentación de suelo durante el cambio del curso de los ríos, usualmente están más altas con respecto al nivel de inundación –ocasionalmente pueden ser inundadas en las crecientes grandes– y caracterizada por estratos herbáceo y arbustivo muy densos
Bajial. Ubicado en las depresiones entre las restingas, usualmente sobre lechos antiguos de los ríos que son inundados irregularmente por las lluvias y se caracteriza por suelos pantanosos, con abundante vegetación lianescente.

B. Igapó. 

Bosque ubicado en las riberas de los ríos de aguas “negras” y/o “mixtas” (eg. bosque de las riveras del río Nanay, Manati ).

* Vegetación del río Manati
* Interior del igapó en el río Nanay
* Interior del igapó en el río Sucusari

C. Bosque Hidrometamórfico (Pantanos).

Ubicado algunas veces en las riberas de los ríos y otras veces varios kilómetros hacia tierra firme, local­mente conocido como aguajal, se caracteriza por mantener humedad permanente en mayor o menor grado durante todo el año por lo que varias de las especies que lo habitan tienen adaptación hidrofítica; la vegetación está básicamente conformada por Mauritia flexuosa (aguaje). Se reconoce otra comunidad llamada sacha aguajal caracterizada por un menor número de individuos de “aguaje” con respecto al aguajal.

* Mauritia flexuosa “Aguaje”, formando un aguajal, cerca de Jenaro Herrera-Loreto

viernes, 11 de septiembre de 2015

FAUNA DE LA HERMOSA SELVA PERUANA

FAUNA DE LA SELVA PERUANA

OTORONGO: Uno de los animales más sigilosos y buenos cazadores, suelen tener mayor tamaño en las zonas más cercanas al sur, su cabeza es robusta y tienen dientes gruesos  y potentes al triturar.
Fauna de la selva peruana - El otoronto

GUACAMAYO: Su nombre científico es Ara macao, llegan a medir 85 centímetros, a diferencia de  otras especies similares encontradas en otros lugares es que sus colores son más intensos los cuales son rojo, azul, verde y amarillo. Se alimentan de frutos y se desintoxica consumiendo la arcilla de las collpas, viven en la copa de los  árboles. Se emparejan de por vida.
Fauna de la selva peruana - El guacamayo

LA CHARAPA ARRAUsu cola es más grande. Se alimentan de frutas, vegetales y peces muertos. Si se llegan a caer  y voltearse morían ya que no podrían estar de pie nuevamente.: Es una  tortuguita acuática las hembras pueden llegar a medir 89 cm. y pesar 50 Kg. Los machos miden 50 cm. Y pesan 20 kg. 
Fauna de la selva peruana - La charapa arrua


MONO ARDILLA: Son animales diurnos y viven en lo arboles más altos, son territoriales, miden de 35 cm hasta 45 cm, su cola llega a medir 35 cm a 45 cm de largo, pesan aproximadamente entre los 750 gr hasta 1200 gr. Suelen caminar con aproximadamente 25 a 35  monos de su misma especie.
Fauna de la selva peruana - El mono ardilla



SHUSHUPE: Es la segunda  víbora más grande y venenosa del mundo (la primera es la cobra real), son sigilosas y atacan mayormente durante la noche. Es de color marrón no muy oscuro, tiene tonos anaranjados y manchas en forma de diamantes color negro. Mide  
Fauna de la selva peruana - La shushupe
Fauna de la selva peruana – La shushupe
RANAS PUNTA DE FLECHA: Los dendrobátidos son muy venenosos, su piel segrega una sustancia que puede paralizar a diversos animales y también a los seres humanos, tienen colores llamativos y muy intensos.
Fauna de la selva peruana - Las ranas punta de flecha
Fauna de la selva peruana – Las ranas punta de flecha
CARACHUPAS: Conocidos también como Armadillos pero su nombre científico es Dasypus novemcinctus, tiene una coraza sumamente fuerte que le sirve como defensa ante ataques de los depredadores, se alimentan de frutas, insectos y restos de vegetales. Sale cuando hay poca luz ya que son muy delicados, tienen la cabeza sumamente frágil.
Fauna de la selva peruana - La carachupas
Fauna de la selva peruana – La carachupas


MONO LEONCITO: El mono más pequeño del mundo  tan solo mide 15 cm, pesa aproximadamente 100 gr, alrededor de su cabeza tiene una melena es por eso el nombre. Es de color pardo con manchas negras pequeñas, se alimenta de la savia de los árboles, son territoriales y viven en grupos de 10 a 20  monos de la misma especie.
Fauna de la selva peruana - El mono leoncito
Fauna de la selva peruana – El mono leoncito

ÁGUILA ARPÍA: Es una de las aves más grandes del mundo pesa 8 Kg, mide  1 metro de largo y caza a la velocidad de km/h, tiene la peculiar característica de tener la patas más cortas y la cola más larga que otras aves, mata solo con presionar a sus presas con sus patas y grandes garras. Sus garras miden hasta 12.5 cm de largo. Poseen una gran fuerza.
Fauna de la selva peruana - El águila arpía
Fauna de la selva peruana – El águila arpía
TUCAN: Es una ave elegante de color negro en su mayoría del cuerpo, posee un voluptuoso pico y lleno de colores intensos. Se alimenta de frutos y en ocasiones de huevos y de aves recién nacidas. 
Fauna de la selva peruana - El tucan
Fauna de la selva peruana – El tucan
DELFÍN ROSADO: Su nombre científico es Inia geoffrensis, habita en lagunas , ríos, pantanos de las cuencas del río Amazonas, su especie está en peligro de extinción, es un delfín de color rosa, mide de 2.5 m a 3 m de longitud aproximadamente y pesan  entre los 110 kg a 200 kg. Se diferencian de los delfines oceánicos al no tener sus vértebras cervicales fundidas, lo cual le permite tener amplios movimientos en la cabeza, son ciegos y captan a sus presas a través de ondas, lanzan chorros de agua de hasta 2 m de altura, por el orificio que tienen en el dorso. Normalmente nadan en pareja.Su color varía entre rosado, marrón y gris.
Fauna de la selva peruana - El delfín rosado
Fauna de la selva peruana – El delfín rosado